Usted está visualizando el sitio antiguo de la Intendencia Región Atacama actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
29 de octubre de 2014

Intendente Vargas reafirma construcción de planta desaladora para el 2018

El Intendente de Atacama, Miguel Vargas Correa, participó del Seminario “Nuevos desafíos frente a la crisis hídrica y el cambio climático en la región de Atacama” realizado en la Universidad de Atacama (UDA) donde participaron como expositores, la Presidente del Senado, Isabel Allende, el  Subsecretario del Medio Ambiente, Marcelo Mena y el Director de la DGA, Rodrigo Alegría.
La máxima autoridad regional reafirmó el compromiso del gobierno para solucionar los problemas de abastecimiento de agua para la región, señalando que el estudio de impacto ambiental para la construcción de la planta desaladora ha construirse en la comuna de Caldera, “ya está terminado y será presentado o entregado a la empresa constructora ECOMSA, quien tiene que ingresarlo al sistema de evaluación de impacto ambiental. El sistema de evaluación debiera demorar en un tiempo promedio 8 o 9 meses aproximadamente, esperamos que esto pueda ser aprobado ya hacia fines del 2016 o 2017, pero la planta debiera estar construida en el año 2018”.    
Atacama es una zona árida y por lo tanto la escasez de este recurso (hídrico) es y será un problema permanente para su desarrollo. Según Vargas, lo principal es trabajar para generar soluciones, “lo que queremos categóricamente es que los costos de esta obra (desaladora) no lo tengan que asumir las personas. Y por eso es importante que este proyecto pueda ser asumido con recursos públicos y eso ha quedado manifestado también en el marco de los protocolos que hemos firmado con la mesa del sector público, donde este tema también apareció como una de las demandas en el marco de el nuevo trato que requiere la Región de Atacama”. Según el intendente, hay una necesidad de agua potable en diversos sectores de la población, que ha sido planteada por distintos gremios y organizaciones, particularmente por los trabajadores y “nos estamos haciendo cargo de eso a partir del protocolo firmado donde se establece que la planta será construida con recursos públicos”.
Respecto al origen de los recursos públicos, que aún no son determinados, para comenzar la construcción de este proyecto fructuoso para la población atacameña, Vargas anunció que ahora lo más importante, es que ya está terminado el estudio del proyecto, y ahora, “este tiene que ingresar al estudio de impacto ambiental y al sistema de evaluación. Una vez que sea aprobado, paralelamente a eso, vamos a avanzar en el mecanismo respecto de donde se van a conseguir los recursos para sacar adelante la iniciativa, pero en eso solamente decir que tengan confianza, el gobierno es muy responsable de lo que dice. Nosotros actuamos con mucho sentido de responsabilidad por lo tanto no tenemos ninguna duda que este proyecto va a llegar a buen puerto porque entendemos que es una urgencia que tiene nuestra región”, finalizó la autoridad regional.
La planta en cuestión se emplazaría en la comuna de Caldera cuya escala de producción superaría los 1000 litros por segundo y dará solución al abastecimiento proyectado del consumo de las comunas de Tierra Amarilla, Copiapó, Caldera y Chañaral. Con esta obra se daría solución estructural al abastecimiento urbano para los próximos 25 años. La magnitud de la inversión sería de más de 200 millones de dólares.        
El objetivo del Seminario, “Nuevos desafíos frente a la crisis hídrica y el cambio climático en la región de Atacama”, fue dialogar, exponer ideas y proposiciones en torno a los desafíos para una nueva institucionalidad que enfrente la crisis del agua y los efectos del cambio climático. Hasta el Salón Auditórium del Departamento de Ingeniería de Minas de la UDA, además del Intendente Miguel Vargas Correa, llegaron representantes del Gobierno Central y Regional, del Parlamento, académicos expertos en la materia, además de dirigentes de organizaciones sociales, gremiales, de redes locales e indígenas, alcaldes y concejales, representantes de partidos políticos y alumnos universitarios