Usted está visualizando el sitio antiguo de la Intendencia Región Atacama actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
31 de marzo de 2015

Algunas formas de ayudar y recibir ayuda en Atacama

Desde ayer está plenamente operativo con más de 200 toneladas de ayuda consistente en Alimentos, agua, colchones y frazadas el Centro de Acopio del sector Llanos de Ollantay II, en el sector de Paipote, ubicado en Parque Los Carrera Norte 6161, con el fin de agilizar la entrega  de ayuda en uno de los sectores más afectados de la Provincia de Copiapó.

En las próximas horas llegarán 400 toneladas más de ayuda que serán distribuidas por los voluntarios a través de las juntas de vecinos y organizaciones sociales en todas las localidades de Copiapó, Diego de Almagro y Tierra Amarilla para paliar los efectos del núcleo frío en altura que provocó el desborde de los cursos de agua de la región.

En cuanto a salud, un equipo mixto de Minsal y la Seremi de Salud Atacama se instalarán por tres días en Alto del Carmen, para apoyo de labores en terreno y verificar el saneamiento básico, junto con la ejecución del proceso de vacunación, entrega de cloro, mascarillas, entre otros insumos para la comunidad y para quienes prestan servicios en operaciones relacionadas con la emergencia, tales como voluntarios de las ONG. El mismo operativo se está llevando a cabo Chañaral.

En la comuna de Tierra Amarilla, en el Valle de Copiapó, se encuentra en funcionamiento un Puesto de Atención Médica Especializada del Ejército, que trabaja 24 horas continuadas, brindando servicios de atención de salud a la población realizados por médicos del Ejército, más equipo médico del Cesfam de la comuna.

En las calles dela región se encuentra un equipo del Ministerio de Obras Públicas que se desplaza a distintos lugares de Copiapó para catastrar situación respecto a limpieza de calles. Plan de acción las 24 horas para habilitación definitiva en  arteria Los Carrera, entre Paipote y Callejón Diego de Almagro.

Desde la comunidad se han dispuesto también formas de ayudar de manera particular, una de ellas es la que lleva adelante el histórico Colegio Salesianos de Copiapó,  que inició campaña #Somosfamilia y abrió una cuenta corriente en CORPBANCA número 32535576 RUT 80230500-1, a nombre de la  Congregación Salesiana. Los secundarios del establecimiento colaboran en esta campaña.

Desde la Seremi de Justicia se informó que oficinas móviles recorren los albergues de la región para atender a las personas damnificadas realizando trámites. La oficina de Copiapó atenderá exclusivamente inscripciones de nacimientos y defunciones entre las 10:00 y 12:00 horas de hoy martes 31, en las dependencias ubicadas en el sector Alameda.

En cuanto a las vacunaciones se habilitó una serie de puntos donde acceder a la inoculación contra posibles enfermedades surgidas en las distintas localidades afectadas, el detalle se encuentra en el Facebook “Gobierno Regional de Atacama” en distintos puntos de los lugares más afectados  de la región, a esto se suman una serie de vacunatorios móviles en Inacap Copiapó, el sector Llanos de Ollantay, sector Los Pintores en el Pueblo de San Fernando, Sector Villa Millara y el sector Rinconada de San Fernando.

Para quienes quieren colaborar con manos en la gestión de ayuda, se necesitan voluntarios para hacerse parte de la entrega de ayuda en los albergues habilitados. En el caso de Chañaral los lugares son el Liceo Federico Varela y el Sector Aeropuerto. En Copiapó los lugares para ayudar son Escuela Paipote, Escuela Copiapó, Escuela Chañar, Escuela Manuel Rodríguez, Escuela San Pedro (parte baja del valle), Escuela Abraham Sepúlveda y la Junta de Vecinos de Piedra Colgada.

En Tierra Amarilla los lugares que necesitan colaboración son las escuelas Luis Uribe, María Aguilar Cerón, Víctor Santibáñez y la escuela rural de Los Loros. En Alto del Carmen, el lugar habilitado hasta el momento es el Estadio Techado. Además, en estos días ha estado llegando ayuda que cruza el valle de Copiapó para los sectores más altos, proveniente de aportes voluntarios de otras zonas del país. A esto se suma la colaboración de empresas mineras de la zona con maquinaria para despejar caminos.